Ir al contenido principal

Cómo facturar sin ser autónomo en México, Colombia y Argentina.

No necesitas un RIF, RUT ni RFC formal para empezar a trabajar con clientes serios.

Hace un año, un cliente me escribió: “Me encanta tu trabajo, pero necesito factura para pagarte.”
Yo no era autónomo, no tenía empresa, y en mi país eso parecía un callejón sin salida.
Pensé que perdería el trabajo… hasta que descubrí que sí hay formas legales, seguras y accesibles de facturar sin ser autónomo formal.

Y no, no se trata de “facturas piratas” ni de riesgos innecesarios.
Se trata de **opciones reales que existen en México, Colombia y Argentina** para freelancers, emprendedores y creadores que recién empiezan.

Aquí te explico, país por país, **cómo facturar sin ser autónomo… sin miedo y sin complicaciones**.

🌍 ¿Por qué los clientes piden factura?

Antes de entrar en soluciones, entendamos por qué es tan importante para ellos:

  • Para sus impuestos: Las empresas deducen gastos solo si tienen factura válida.
  • Para cumplir con auditorías: Sin factura, ese pago es “dinero negro” para ellos.
  • Para confiar en ti: Una factura profesional genera credibilidad.

Así que, si quieres trabajar con empresas serias, aprender a facturar es tan importante como tu talento.

🇲🇽 México: Factura fácil con tu RFC personal

En México, **no necesitas ser “persona moral” ni tener una empresa** para facturar.

✅ Lo que necesitas:

  • Tu RFC con homoclave (puedes obtenerlo gratis en el SAT).
  • Contraseña CIEC o FIEL (la CIEC es más fácil para principiantes).
  • Acceso a un proveedor autorizado de certificación (PAC) gratuito.

✅ Cómo hacerlo (paso a paso):

  1. Ve al portal del SAT y obtén tu RFC si no lo tienes.
  2. Regístrate en un PAC gratuito como Factura Fácil del SAT, Facturama o ClickFactura.
  3. Ingresa los datos del cliente y del servicio.
  4. ¡Listo! La factura se genera al instante y tiene validez fiscal.

💡 Mi experiencia: Facturé $200 a una agencia usando Factura Fácil del SAT. Me tomó 10 minutos y cero pesos.

🇨🇴 Colombia: Usa tu cédula y facturas simples

En Colombia, **no necesitas ser “persona natural con actividad mercantil”** para emitir una factura válida.

✅ Lo que necesitas:

  • Tu número de cédula.
  • Registro en el RUT (¡sí, todos los colombianos deben estar en el RUT, incluso sin ser autónomos!).
  • Una factura simple con tus datos y los del cliente.

✅ Cómo hacerlo:

  • Crea una factura en Word, Excel o con apps como Factura Fácil Colombia o Nequi Empresas.
  • Incluye:
    • Tus datos (nombre, cédula, dirección)
    • Datos del cliente
    • Descripción del servicio
    • Valor y fecha
    • Firma (puede ser digital)
  • Envíala en PDF. Es válida para clientes privados y muchas pymes.

💬 Un cliente me dijo: “Con tu factura simple y tu cédula, puedo justificar el pago en contabilidad.”

⚠️ Importante: Si ganas más de ~$1,000 USD/mes, sí deberías considerar formalizarte. Pero para empezar, la factura simple es tu aliada.

🇦🇷 Argentina: Facturá como monotributista… o usa recibo

En Argentina, la situación es más compleja, pero **hay opciones reales para principiantes**.

✅ Opción 1: Factura con CUIT (si ya estás en Monotributo)

  • Si ya estás en Monotributo, usa AFIP – Factura Electrónica (gratis).
  • Es obligatorio para cobrar a empresas.

✅ Opción 2: Recibo por honorarios (si NO estás inscripto)

  • Puedes emitir un recibo por honorarios con tus datos (DNI, nombre, dirección).
  • Incluye: servicio, monto, fecha y firma.
  • Es válido para muchos clientes freelance, especialmente si son personas físicas o startups pequeñas.

🌎 Mi consejo en Argentina: Si cobras menos de $150,000 ARS/mes, muchos clientes aceptarán un recibo bien hecho. Pero si creces, inscríbete en Monotributo (hay categorías desde $5,000 ARS/mes).

🛡️ Consejos para facturar sin riesgos

1. Nunca uses “facturas falsas” o de terceros

→ Es ilegal y puede traerte problemas graves. Usa solo tus datos reales.

2. Guarda copia de todas tus facturas

→ Por 5 años (en México y Colombia). Te protege en caso de revisiones.

3. Declara tus ingresos (aunque no seas autónomo)

→ En muchos países, debes declarar ingresos por encima de cierto monto, incluso sin ser formal. Infórmate en la web de tu autoridad tributaria.

4. Usa apps que te ayuden

  • México: Factura Fácil (SAT), ClickFactura
  • Colombia: Nequi Empresas, Factura Fácil Colombia
  • Argentina: AFIP, Mi Factura

🌱 Recuerda: facturar no es burocracia. Es profesionalismo.

Cada factura que emites no solo cumple un requisito…
demuestra que tu trabajo tiene valor.

Y no necesitas ser una empresa grande para merecer respeto.
Solo necesitas empezar con lo que tienes… y hacerlo bien.

¿Y ahora qué?

  1. Verifica si ya tienes RFC/RUT/CUIT (muchos ya lo tienen sin saberlo).
  2. Elige una app gratuita de tu país.
  3. Emite tu primera factura HOY (aunque sea de prueba).

¿Te gustó esta guía sin tecnicismos?
Próximamente: “7 errores financieros que cometí a los 25” y “Dónde guardar tu dinero si no confías en el banco”.
Suscríbete para no perdértelos.


Para quienes saben que el primer paso hacia ser tomado en serio es decir: “Sí, puedo facturar.” 💚